|
|
|
PRESENTACIÓN DEL CURSO
|
Ningún avance de la transparencia pública es posible ante la impunidad y la falta de responsabilización, pero las
sanciones no bastan. Son los mecanismos preventivos los que posibilitan un fortalecimiento de escenarios
transparentes que impidan la corrupción. Toda vez que ésta funciona en red, es necesario también conformar redes
entre los distintos actores sociales que inciden sobre el sistema, que incluyan la cooperación internacional como
herramienta imprescindible a la hora de favorecer mayores y mejores "sistemas de transparencia", incluyendo
tratados internacionales que consideren el monitoreo respecto a los avances y metas en las gestiones públicas de
América Latina como una de las prioridades para avanzar en este camino.
En este marco, el curso analiza interrogantes tales como:
- ¿Cuáles son los paradigmas desde los que se plantea la ética pública como una cuestión práctica de la
gestión?
- ¿Qué mecanismos institucionales pueden crearse y promoverse para institucionalizar la ética pública y la
lucha contra la corrupción?
- ¿Cómo instrumentar la transparencia de manera sostenible?
- ¿Cuál es el papel de la justicia ante la falta de ética pública y la corrupción?
|
Objetivos
|
El curso persigue proporcionar a los participantes elementos para:
a) Comprender los criterios y principios básicos que regulan la ética pública y su relación con la transparencia.
b) Analizar las herramientas normativas, políticas y sociales que faciliten la promoción de la ética y la lucha contra la corrupción.
c) Desarrollar capacidades aplicables a la elaboración de propuestas de aplicación de mecanismos orientados a la ética pública en sus ámbitos laborales.
|
Destinatarios
|
El curso está dirigido a todos aquellos profesionales (funcionarios políticos, directivos, investigadores,
docentes) que requieran contar con elementos de juicio para contribuir a la instalación de sistemas de
transparencia en sus respectivos ámbitos de gestión. Pueden distinguirse especialmente dos grupos de destinatarios
claramente diferenciados por sus roles:
- Responsables de las áreas de gestión, que requieren conocer otros enfoques teóricos y experiencias concretas
de gestión de sistemas de transparencia y ética pública aplicada.
- Docentes e investigadores en el campo de la gestión pública, que deseen ampliar sus conocimientos sobre la
problemática de la corrupción, la ética pública y el establecimiento de sistemas de transparencia.
|
Instituciones responsables
|
El curso es promovido y gestionado por la Universidad Nacional del Litoral
UNL y el Centro de Desarrollo y Asistencia
Técnica en tecnología para la Organización Pública -TOP,
(Asociación Civil).
La Universidad Nacional del Litoral, fundada en 1919, es una de las más prestigiosas universidades públicas de la
República Argentina, con sede principal en la ciudad de Santa Fe. Con sus casi de 100 años de historia, se encuentra
entre los centros académicos más antiguos de Latinoamérica. Sus fines son la enseñanza, la investigación y la promoción
científica y cultural.
(ver historia de la universidad>>).
TOP es una organización civil
fundada en Argentina en 1987 cuya misión es desarrollar tecnologías sobre gestión pública, transmitir conocimientos
y brindar asistencia técnica en materia institucional a organizaciones públicas y de educación superior en
Latinoamérica, rol que ha desempeñado en casi todos los países de la región.
|
TEMARIO
|
Módulo 1
Enfoques y paradigmas en ética pública
|
Enfoques y paradigmas en ética pública. Responsabilidad del Estado y del funcionario público. Responsabilidad por
acto administrativo, legislativo y por error judicial. Responsabilidad civil, administrativa (disciplinaria), y
penal del funcionario público. Rendición de cuentas y responsabilidad. Qué es la corrupción. Corrupción privada y
corrupción pública. La "pequeña corrupción" Los distintos actores involucrados: sector privado, público y
sociedad civil. Accountability social.
|
Módulo 2
Institucionalizando la ética pública
|
Tratados internacionales: La convención de la OCDE, Convención de Naciones Unidas y la Convención Interamericana
contra la corrupción: aspectos preventivos y penales. Algunos indicadores internacionales: Barómetro global,
Latinobarómetro, Índice de percepción de Transparencia Internacional. Otras experiencias. Las Oficinas
Anticorrupción. Funciones.
|
Módulo 3
Transparencia y ética pública
|
Medidas preventivas. Libre acceso a la información. Sistemas de información pública. La información en el
procedimiento administrativo. Contrataciones transparentes. Audiencias publicas, Discusiones participadas, Pactos
de Integridad. Declaraciones Juradas: contenido, seguimiento, críticas. Diferentes sistemas. Funcionamiento del
sistema. Conflictos de intereses. Transparencia institucional: la transparencia política, legislativa y
judicial.
|
Módulo 4
Transparencia, Justicia y otras cuestiones
|
Delitos contra la Administración Pública. Protección de denunciantes. Procesos judiciales. Aspectos penales en
los tratados internacionales (la CICC y la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción) .
Repatriación de activos. La ética judicial. Declaraciones Juradas de los jueces. La independencia judicial.
Transparencia y política. Otras cuestiones.
|
DOCENTES
|
Docente titular: Stalker, Germán
|
Es Máster en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San Andrés en el
año 2004. Abogado de profesión, obtuvo su grado en la Universidad Nacional del Litoral,
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en el año de 1997. Ha publicado diversos ensayos en
materia del derecho de acceso a la información pública, políticas de transparencia y
participación ciudadana en las decisiones públicas. Dictó clases en la Maestría de Gestión
Política de la Universidad Católica de Córdoba, la Facultad de Derecho de la Universidad
Católica de Santa Fe, en el Instituto de Ciencias Políticas de la Universidad Católica
Argentina y en la Especialización en Gestión Pública de la Facultad de Ciencias Económicas
de la UBA. Obtuvo Mención Honorífica en el “XIX Concurso Internacional del CLAD sobre
Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública”. Es consultor en gestión,
políticas públicas y transparencia. Desde enero de 2007 hasta diciembre de 2009, se
desempeñó en la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la
Democracia de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación –autoridad de aplicación
del Decreto N° 1172/03, como Coordinador del Área de Implementación de Políticas
Participativas en la Administración Pública Nacional.
|
Docente adjunto: Kantor, Mora
|
Lic. en Ciencia Política, graduada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires y maestranda en Administración y Políticas Públicas por la Universidad de San
Andrés. Hasta el año 2010 realizó tareas de investigación en el Instituto de
Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y desde ese año es
investigadora tesista del Proyecto Interdisciplinarios UBACYT: Políticas sociales, enfoque
de derechos y marginación social en Argentina (2003 – 2009) en el Instituto de
Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” de la Facultad de Derecho de la
UBA. Es ayudante de primera de Introducción al Conocimiento de la Sociedad y el Estado en
el Ciclo Básico Común y de Teoría Política y Derecho Público en la Facultad de Ciencias
Económicas, ambas en la Universidad de Buenos Aires. Asimismo, se desempeñó como asesora
de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Poder Ejecutivo Nacional en temas de
transparencia y acceso a la información pública, y actualmente desempeña tareas de
asesoría en la Cámara de Diputados de la Nación y en el Municipio de Morón, en el marco
del proyecto de "Mejora Integral en la Atención al Vecino" financiado por el BID.
|
Docente adjunto: Granada, Paula
|
Es Abogada, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Efectuó numerosos cursos y seminarios de posgrado en
prestigiosas instituciones de Europa y los USA. Es especialista en Ciencias Políticas y Sociología titulada en
FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). En la misma institución cursó la Maestría en Relaciones
y Negociaciones Internacionales. Desarrolló actividades profesionales vinculadas al acceso a la información pública,
transparencia y participación ciudadana, tanto en el ámbito de la sociedad civil (en ONG’s de Argentina y de los
USA), como en organismos internacionales (OEA, sede Washington DC-Subsecretaría de Asuntos Políticos-Departamento
para la Promoción de la Gobernabilidad) y organismos estatales nacionales (Subsecretaría para la Reforma
Institucional y Fortalecimiento de la Democracia de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación
Argentina – Autoridad de Aplicación del Decreto Nº 1172/03). Tiene diversos trabajos y publicaciones sobre temas
vinculados. Actualmente, es Consultora en dichas materias, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de
Naciones Unidas (UN).
|
METODOLOGÍA
|
Metodología didáctica
|
Se emplean métodos de aprendizaje virtual desarrollados para conjugar la transmisión de conocimientos con la
aplicación práctica a casos de estudio y el intercambio de experiencias entre participantes. El eje metodológico
es el equilibrio entre la adquisición de nuevos conocimientos y perspectivas enriquecedoras con el de habilidades y
capacidades de aplicación a la vida profesional y laboral.
Al comenzar el curso los participantes reciben el material conceptual y bibliográfico a través del Campus Virtual,
así como otras herramientas de trabajo, tales como casos de estudio, guías e instructivos.En esta etapa, aquellos
participantes que no tengan experiencia previa en aprendizaje virtual pueden participar del Taller de Uso del
Campus, en el cual se familiarizan con su manejo y facilidades.
Durante el desarrollo del curso se aplican metodologías de teletrabajo, mediante las que los participantes son
asistidos por el docente titular y/o docentes asesores especialistas en la materia en el análisis de la bibliografía
y el desarrollo de las prácticas.
Se estimula y facilita el intercambio de experiencias y puntos de vista entre los participantes, lo cual produce
algunos de los aportes más enriquecedores del aprendizaje virtual. Para ello se organizan discusiones e intercambios
a través de una coordinación tutorial en foros virtuales.
Los ejercicios prácticos se realizan con diferentes herramientas, como casos de estudio, cuestionarios, análisis de
textos e intercambios. Los docentes asisten a los participantes mediante consejos, sugerencias y observaciones
técnicas y proporcionan ayuda para superar dificultades.
|
Evaluación académica de los alumnos por parte de los docentes
|
Los trabajos prácticos son evaluados y aprobados por los docentes cuando cumplen los requisitos mínimos establecidos,
pero no se asigna nota numérica sino fundamentación cualitativa. La aprobación de los trabajos prácticos permite
la aprobación de la cursada.
Para optar por la aprobación de los cursos los participantes presentan un trabajo individual domiciliario que es
calificado numéricamente.
|
Evaluación del curso por parte de los alumnos
|
Los alumnos evalúan los cursos en dos oportunidades sobre la marcha (evaluación de medio término) y al concluir
(evaluación final). La evaluación contempla las dimensiones Calidad (docentes, materiales, dinámica, etc) y
Utilidad (contribución al desarrollo personal y laboral) Se emplea para ello el sistema EVAC de TOP, que permite
la realización de encuestas anónimas. Cada alumno puede ver en el momento sus propias evaluaciones y el equipo
docente también accede en tiempo real a los resultados.
Las evaluaciones de todos los cursos del programa son contrastadas con los resultados de la Investigación de
la Calidad de la Formación de Posgrado en Latinoamérica que TOP lleva adelante y el la cual utiliza el mismo
sistema EVAC con el que evalúa sus propios cursos. Si usted ha realizado estudios de posgrado en alguna
oportunidad puede colaborar llenando la encuesta. Podrá, además, conocer el sistema de evaluación empleado
haciendo clickaquí.
|
RÉGIMEN ACADÉMICO
|
Certificaciones otorgadas
|
Según las normas académicas del Programa de Formación Virtual de Posgrado, el curso reconoce 30 horas de crédito.
La Universidad Nacional del Litoral y TOP otorgan conjuntamente las siguientes certificaciones:
Certificado de Aprobación Curso de Posgrado:
Se otorgará a los participantes que cuenten con título universitario de grado (p.e. abogado, ingeniero, contador, etc.), aprueben
los trabajos obligatorios del curso y un trabajo monográfico individual domiciliario presentado y corregido según la modalidad
virtual. Una vez aprobado el curso, se deberán enviar por correo electrónico copia de su documento de identidad o pasaporte y de
su título universitario debidamente certificada por la universidad emisora o notario público.
Certificado de Participación en Curso de Posgrado:
Se otorgará a los participantes que cumplan con la participación didáctica en el campus y realicen satisfactoriamente los trabajos
prácticos, que tienen carácter de obligatorios(a excepción del trabajo final). Este certificado no requiere de título
universitario, siendo suficiente el envío por mail de una imagen de su documento de identidad y el título del último nivel
alcanzado.
Se deja constancia de que en caso de que en un futuro el alumno requiera obtener certificaciones consulares o de otro tipo de
los certificados emitidos por UNL y TOP, este trámite estará exclusivamente a su cargo.
|
Requisitos para participar
|
Para optar por el Certificado de Curso de Posgrado es requisito necesario poseer título universitario de grado
(p.e. licenciado, contador, arquitecto, ingeniero, etc)
Para optar por el certificado de aprobación de la participación no se requiere de título universitario, siendo
el único requisito la aprobación de los trabajos prácticos obligatorios.
La valoración de la solicitud de admisión se halla a cargo del Comité de Selección, que toma en cuenta las
informaciones registradas en la solicitud de inscripción y el curriculum vitae (hoja de vida) de los
candidatos.
Para la tramitación del certificado ante las instancias académicas de la Universidad, debe enviarse por correo
certificado fotocopia autenticada del título profesional, fotografía y fotocopia del documento nacional de
identidad o pasaporte.
|
Fechas, duración y tiempo de dedicación semanal necesaria
|
Duración: 11 semanas Tiempo de dedicación semanal requerido: entre 8 y 10 hs Sem.
|
COSTOS, FORMA DE PAGO y POSIBILIDADES DE BECAS
|
- Los residentes en la República Argentina deben realizar en pesos el pago de la matrícula, a la cotización oficial vigente a la
fecha de pago. Puede realizarse a través de un depósito bancario o mediante tarjeta de crédito a través de Mercado Pago
- Los no residentes en Argentina pueden realizar el pago a través de un depósito en una cuenta bancaria en Estados Unidos o bien
mediante tarjeta de crédito a través de PayPal
La programación de los cursos puede estar sujeta a modificaciones que serán anunciadas con antelación
|
Costos
|
Certificación de participación: u$s 475 (cuatrocientos setenta y cinco dólares) Certificación de curso virtual de posgrado: u$s 545 (quinientos cuarenta y cinco dólares)
Los costos incluyen:
- Materiales didácticos que se entregan a través del Campus Virtual.
- Uso irrestricto del Campus virtual, comunicación permanente con los docentes, recursos de comunicación con
otros estudiantes y acceso a consultas y asistencia.
- Autorización para el uso de las herramientas y metodologías proporcionadas (válido para los cursos que las
incluyen).
|
Formas de pago
|
Puede realizar el pago del curso (o el saldo en caso de obtener una beca parcial), de las siguientes maneras:
Si usted reside en Argentina, (en pesos a la cotización oficial)
- Mediante tarjeta de crédito a través de MERCDOPAGO,
- Mediante depósito o transferencia bancaria a nuestra cuenta en el Banco ICBC.
Si usted reside en otro país (en dólares estadounidenses),
- Mediante tarjeta de crédito a través de PAYPAL
- Mediante depósito o transferencia bancaria a nuestra cuenta en el Banco de la Nación Argentina en Estados Unidos (Sucursal Miami)
Una vez confirmada la aceptación de la inscripción y el monto correspondiente, recibirá los datos de acceso.
|
Becas para cursos del Programa de Formación
|
El Programa dispone de un número limitado de becas parciales, consistentes en una disminución del costo de la
matrícula del curso y becas totales en casos especiales.
Becas parciales:Tipo A: reducción del 50% del curso. Tipo B: reducción del 30 % del costo del curso.
Becas completa:Se concederá una beca completa por el curso en casos especiales en que se cumplan
excepcionalmente las siguientes circunstancias debidamente documentadas por parte del solicitante:
- Posibilidad de aplicación de los conocimientos e instrumentos obtenidos en los
cursos a las tareas desempeñadas.
- Posibilidad de transferencia a terceros mediante actividades laborales y
académicas, aplicación en trabajos académicos, tales como tesis monografías u otros.
- Antecedentes académicos y/o laborales relacionados con la temática de la
gestión pública.
- Dificultad para afrontar el costo de la matrícula del curso.
Los solicitantes de becas pueden formalizar su solicitud en el mismo formulario de preinscripción, llenando los datos
que allí figuran. Será un elemento de juicio favorable la presentación de una carta de su empleador y/o institución
académica a la que pertenece, en que la se haga constar la medida y condiciones en que el solicitante se halle
encuadrado en los causales de otorgamiento de becas que arriba se indican.
Las solicitudes de becas serán evaluadas por un Comité de Becas, en cual elaborará el orden de prioridad mediante
el cual se asignarán las becas disponibles.
Se recibirán solicitudes de becas hasta el día limite de postulación. Para más información, visite el régimen de
becas haciendo click aquí.
|
CÓMO INSCRIBIRSE EN EL CURSO
|
Complete el formulario on line de solicitud de inscripción (ver haciendo
click aquí).
El formulario le solicitará que adjunte un currículum vitae (hoja de vida), de modo que téngalo preparado.
Si usted no ha solicitado beca, en caso de haber cupo disponible recibirá en pocos días la confirmación de la
aceptación de la inscripción. Si ha solicitado beca, recibirá la respuesta una vez finalizada la evaluación
por parte del Comité de Becas.
Una vez confirmada la aceptación de la inscripción, la misma quedará formalizada al acreditarse el pago del
curso.
Importante:La Universidad Nacional del Litoral y TOP se reservan el derecho a modificar los requisitos
antes de la formalización de la inscripción en los cursos, en cuyo caso se procederá a la correspondiente
notificación a los postulantes antes de aceptación de la inscripción.
|
EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO NECESARIO
|
Acceso a Internet
Windows, Linux o Mac OS X.
|
Navegadores (es conveniente que se hallen actualizados): Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome
|
CONSULTAS
|
e-mail: info@top-academico.org.ar
Telefax: (54 11) 4951 0011 / 4951 0322
Dirección: Av. Corrientes 2560 PB D C1046AAQ Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
|
|
|
|